lunes, 19 de diciembre de 2011

ACTIVIDAD 9-. EJEMPLO DE ACTIVIDAD COOPERATIVA

TRABAJO COOPERATIVO..

Para comenzar el tema será el ciclo del agua...
Los pequeños de 3ºciclo de primaria deberán realizar un folleto informativo para que más tarde se lo lleven a casa y se lomuestren  sus padres.... en este folleto realizarán una portada, datos importantes del agu(materia, cantidad de agua en nuestro cuerpo, en la Tierra...), en otro parte deberán poner para que es importante el agua, después la importancia del agua para ellos como niños y por último una serie de indicaciones para un buen uso de ´sta...así realizarán cada grupo de 4 personas un folleto que selo llevarán a casa para sentirse complices del trabajo y enseñarselo a sus familiares y más tarde cada folleto grupal se expondráen el corcho de la escuela....

ACTIVIDAD 10.

PARTE DE UNA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS.

Esta es la parte de una propgramación didáctica por competencias en la página dada por el profesor para el 2 ciclo de primaria.
 
 Introducción. 
  Objetivos.
 Contenidos. 
  Evaluación. 
 Competencias. 
 Concrección de elementos de aprendizaje (Indicadores). 
  Contenidos + Competencias - Indicadores (en negrita los mínimos). 
  Criterios de Evaluación - Indicadores - Competencias (en negrita los mínimos). 
   Objetivos, Criterios, Indicadores y Competencias previstas para cada unidad. 
    Metodología. 
    Materiales Didácticos. 
     Sistema de calificación, recuperación y promoción. 
     Tablas de calificación. 
      Listado de indicadores mínimos. 
       Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje. 
        Medidas de atención a la diversidad. 
        Actividades complementarias y extraescolares

jueves, 15 de diciembre de 2011

ACTIVIDAD 8-. Actividad 8-. Explicar una técnica de trabajo cooperativo con un ejemplo para una clase de 5º de primaria del área de conocimiento del medio.

TÉCNICA DE TRABAJO COOPERATIVO.


La técnica de trabajo cooperativo que he pensado seria para la materia de conocimiento del medio y el tema en concreto sería los huesos.
La técnica consistiría en que tendríamos un esqueleto de esos a tamaño real que se pueden desmontar. Después de haberles introducido el tema de forma teórica les daríamos a cada niño un hueso del esqueleto y deberán hacer  un cartel con el nombre del hueso que crean que es....el docente irá diciendo el nombre del hueso y el pequeño que lo tenga deberá salir y colocarlo en el esqueleto...así poco a poco construiremos todos juntos el esqueleto. Si un niño se equivoca de hueso podrá elegir a uno de sus compañeros para que le ayude.

ACTIVIDAD 7-.LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA.
Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

  •  Método deductivo: cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas.  Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos. El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

  •  Método inductivo: el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. 

  • Método analógico o comparativo: los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.

 Los métodos en cuanto a la organización de la materia
  • Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica: los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.

  • Método basado en la psicología del alumno: el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.

Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
  • Método simbólico o verbalístico: el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

  • Método intuitivo: intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.


Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
  • Método pasivo: cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

  • Método activo: cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

 Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos
  •  Método globalizado: cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar. En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

  • Método especializado: cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

 Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
  •  Dogmático: impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

  • Heurístico o de descubrimiento: antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.
Las siguientes metodologías son las recogidas por nosotros en clase, en concreto en mi grupo:

ESCUELA SUMMERHILL.

Escuela fundad en 1921.Esta escuela se caracteriza entre otras cosas por ser de carácter Democrático basada en dos principios:
·         Decisión del propio alumno sobre su asistencia a clase.
·         Decidir las normas conjuntamente a través de una asamblea.
Esta escuela busca la libertad para un mejor aprendizaje, esto lo defiende a través de esta frase: “un niño debe vivir su propia vida”.
A través de esta libertad intentar fomentar la autonomía y la responsabilidad del alumno.
El fín de la educación es la alegría y la felicidad, esto se consigue a través de una educación afectiva caracterizada por el amor, el respeto y la bondad como base de la convivencia.
Estos principios básicos y educativos son los que la diferencias de las escuelas convencionales ya que estas se centran más en la parte intelectual del alumno(exámenes, asistencia….)
Los métodos de esta escuela se diferencian de los de las convencionales por mantener una igualdad entre alumno y profesor, que repercute en un autogobierno eficaz.
Como conclusión esta escuela está considerada una Comunidad antes que una escuela ya que los niños responden positivamente y aprenden a vivir en comunidad.
Método de Decroly
-          Base: Construye formas originales de trabajo escolar
-          Método: ideología de la psicología americana
-          Principios básicos:
o   “Escuela para la vida, por la vida”
o   Principio de libertad
o   Búsqueda de los ideales educativos
o   Oposición a la disciplina rígida
o   Organizar el ambiente escolar
o   Grupos homogéneos, entre 20-25 alumnos
o   Una escuela activa
-          Toma como base para la enseñanza de los temas, la naturaleza
-          Necesidades del niño:
o   Alimentarse
o   Defenderse ante las inclemencias externas
o   Defenderse contra los peligros y enemigos
o   Trabajar solidariamente, entretenerse…
-          El método ideado por Decroly, se basa en centrar los temas de estudio, según los intereses de los niños en cada edad, llamado: centros de interés. Etapas:
o   Observación
o   Asociación
o   Expresión
-          Propone la enseñanza de la lectura ideovisual, partiendo de frases y palabras
-          Secroly, sugiere:
o   Crear centros de interés, centrando la enseñanza en temas atractivos para los niños
o   Los contenidos tienen que estar relacionados con las necesidades del niño y con su ambiente
MÉTODO FREINET
Se hace una crítica a la escuela tradicional y a la nueva. La base de su propuesta educativa sería:
El “tanteo experimental”  fomenta un aprendizaje basado en las experiencias y vivencias de los alumnos.
La funcionalidad del trabajo promueve instituciones en las que el trabajo escolar tenga un sentido, es decir, un fin y una utilidad.
El principio de cooperación incluye un ambiente en el que haya elementos mediadores en el aula, es decir, las relaciones alumno-profesor,  entre alumnos y profesor-profesor. De esta manera se ponen en común problemas y soluciones. Al mismo tiempo se contempla la participación de los alumnos en la construcción de conocimientos.
El método natural promueve un ambiente favorable, de libre expresión, la realización de talleres manuales, las “clases paseos” o excursiones. Este método ve necesario sumergir el cálculo en el entorno, explicándolo con ejemplos reales.
También añade que cuando leemos un texto no tenemos que sacar su significado palabra por palabra, sino sacar las ideas y el sentido global, es decir, leer en contexto.
Las técnicas que propone para conseguir todo esto son las siguientes:
·         El texto libre: consiste en escribir un texto sin tema y tiempo fijado. Primero tiene lugar la escritura individual, luego la lectura en grupo y por último los comentarios.
·         La revista escolar con producciones infantiles y trabajos realizados en el aula.
·         Los planes de trabajo: se planifican actividades grupales que quedan integradas en la planificación del curso.
·         Las conferencias: los alumnos aportan críticas a la realidad y su posterior estudio.
·         La biblioteca de trabajo: el material se clasifica en torno a las necesidades de los alumnos y a la vez los niños ordenan y controlad estos materiales.
·         La asamblea de clase en la que se plantean problemas y proyectos
·         La correspondencia escolar.
EL MÉTODO MONTESSORI.
El método Montessori se caracteriza por poner actividades con la intención de adaptarles al entorno el aprendizaje del niño.
Planteamientos pedagógicos de Montessori:
-Que los niños aprendan a tomar decisiones importantes.
-Crear un entorno adaptado a su tamaño.
-Atención paterna en la salud e higiene del niño.
-Motivar al niño para que aprenda más.
-Utilizar materiales didácticos autos correctivos para que el niño corrija por sí mismo sus errores.
En las escuelas tradicionales el profesor explica la lección y los alumnos escuchan, mientras que en la escuela de Montessori los niños grandes ayudan a los pequeños a aprender las lecciones. En esta escuela se trabaja con grupos de diferentes edades y con los materiales que elijan los propios alumnos con el fin de que tengan libertad. Los alumnos mayores enseñan a los pequeños a colaborar y a ayudarse mutuamente para que aprendan con más facilidad las lecciones.
MÉTODO DE PROYECTOS KILPATRICK.
-          El proyecto es un acto completo donde aspira a realizar una actividad entusiasta.

-          4 tipo de proyectos:
a)      Proyecto de creaciónè Elaboración de un plan.
b)      Proyecto de apreciaciónè Disfrutar una experiencia.
c)       Proyecto de solución de problemasè Dar una respuesta a una pregunta/conflicto.
d)      Proyectos para la adquisición de un aprendizaje específicoè Adquisición de una determinada habilidad o conocimiento.

-          Etapas para la elaboración de un buen proyecto.

a)      El diagnóstico.
b)      Elección del tema.
c)       Organización y diseño del proyecto
d)      Evaluación.

-          También tiene que responder a las siguientes preguntas.
a)      ¿Qué? Nombre y descripción del proyecto.
b)      ¿para qué? Propósitos del proyecto.
c)       ¿Por qué? Justificación del proyecto.
d)      ¿Cómo? Metodologías, actividades etc...
e)      ¿Con que? Recursos .
f)       ¿Con quien? Participantes.
g)      ¿Cuándo? Cronograma.





ACTIVIDAD 6-. RECURSOS DIDÁCTICOS.

RECURSOS DIDÁCTICOS.


  • DEFINICIÓN:

Un recurso didáctico es todo aquel medio material (proyector, libro, texto, video…) o conceptual (ejemplo, simulación…) que se utiliza como apoyo en la enseñanza, normalmente presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje.
  • CLASIFICACIÓN:

Materiales convencionales:
- Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos...
- Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
- Materiales de laboratorio...


Materiales audiovisuales:

- Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías...
- Materiales sonoros: casetes, discos, programas de radio...
- Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...


Nuevas tecnologías:

- Programas informáticos
- Servicios telemáticos: páginas web, correo electrónico, chats, foros...
- TV y vídeo interactivos.

ACTIVIDAD5-.ADAPTACIONES CURRICULARES.

ADAPTACIONES CURRICULARES.



  • CONCEPTO:
Se entiende por adaptación curricular a la acomodación o ajuste de la oferta educativa 
común a las posibilidades y necesidades de cada uno. En realidad era lo que siempre se 
ha hecho: tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la 
metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación. 
Este concepto de adaptación curricular es amplio, partiendo de él podríamos hablar de 
diferentes niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de 
adaptación curricular.  


El currículum escolar propuesto por las administraciones adquiere un carácter abierto, 
flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la 
que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha 
de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción (Decretos de 
Enseñanzas) hasta la Adaptación Curricular Individual o de Grupo.

  •  TIPOSDE ADAPTACIONES CURRIC
           1. ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS POCO SIGNIFICATIVAS: son adaptaciones poco significativas aquellas modificaciones en los elementos de 
acceso al currículo que permitirán al alumno desarrollar las capacidades enunciadas en 
los objetivos de etapa, tales como organización de los recursos humanos, distribución de 
los espacios, disposición del aula, equipamiento y recursos didácticos, horario y 
agrupamiento de alumnos, empleo de programas de mediación (enriquecimiento 
cognitivo, lingüístico, habilidades sociales, etc.) o métodos de comunicación alternativa. 
Son también adaptaciones curriculares individualizadas poco significativas las que 
afectan a los elementos del currículum tales como la metodología, el tipo de actividades, 
los instrumentos y técnicas de evaluación. No afectan a los objetivos educativos que 
siguen siendo los mismos que tenga el grupo en el que se encuentra el alumno.
          2.LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS 
SIGNIFICATIVAS: se entiende por Adaptación Curricular Individualizada Significativa aquella que se 
aparte significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículum, 
dirigida a los alumnos con necesidades educativas especiales. Es un instrumento útil y 
práctico para el profesorado, realista y ajustado perfectamente a las características y 
necesidades del niño. 
La adaptación significativa constituye el último nivel de concreción curricular (ajustada 
al individuo concreto). Antes de la elaboración de una ACI significativa, se procurará 
dar respuesta a las n.e.e. desde la programación de aula, agotando los recursos 
disponibles a este nivel: refuerzo pedagógico, atención individualizada, evaluación 
contínua y formativa. Cuando no puedan atenderse debidamente desde la programación 
de aula se modificarán los elementos del currículum que sean necesarios, siguiendo este 
orden de prioridad, de menor a mayor significación: - recursos materiales o personales 
- organización escolar 
- adecuación de actividades 
- metodología 
- contenidos 
- objetivos. 
El referente curricular del alumno con n.e.e. será el currículum del grupo de alumnos en 
el que se integra, plasmado en su programación de aula. Asimismo, las metas de la ACI 
significativa son alcanzar el desarrollo de las capacidades enunciadas en los objetivos 
generales de la etapa. 
Esta adaptación se reflejará en un documento escrito.

ACTIVIDAD 4-. IVÁN ILLICH

IVAN ILLICH - LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA.


 CAPITULO I: ¿POR QUÉ DEBEMOS PRIVAR DE APOYO OFICIAL A LA ESCUELA?
La institución escolar es un paradigma del tipo de visión del mundo generada por todas las demás instituciones de la sociedad actual; la familia, los partidos políticos, el ejército, la iglesia, los medios informativos. Todos estos organismos poseen un “curriculum ,oculto” que puede definirse como el resultado de ser sometido a un proceso de manipulación institucional, de definición de valores. Esta institucionalización de los valores es la que, según lilich, conduce a tres dimensiones que forman parte de un proceso más amplio de degradación social y personal; la contaminación física, la polarización social y la impotencia siciológica.
Así pues, llega a la conclusión de que no es sólo la educación, sino la sociedad en su conjunto la que debe ser desescolarizada, la que debe rebelarse ante la autoridad institucional que define lo que es y lo que no es legítimo o deseable.
La escuela -dice Illich- ha llegado a ser la religión del proletariado actual al hacer promesas (incumplibles) a los “pobres de la era tecnológica”. La escuela no libera porque en su afán de educar sujeta a los alumnos a medidas de control social; los certificados escolares son índices que permiten manipular el mercado de trabajo. La escuela divide la realidad en dos terrenos, algunos lapsos procesos y medios que son considerados educativos, y otros que no lo son. La escuela divide la sociedad internacional en “castas” según el nivel escolar de los países, presentando un “ideal” educativo inalcanzable, pues además de resultar incosteable, se apoya en el falso supuesto de que la mayor parte del saber es resultado de la enseñanza proporcionada por el ritual de la institución escolar.
CAPITULO II: FENOMENOLOGIA DE LA ESCUELA
El autor encuentra que básicamente son cuatro las funciones de los sistemas escolares modernos: custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje. Estas funciones son desarrolladas dentro de la es- cuela a la que define así- “el proceso que especifica edad se relaciona con maestros y exige asistencia de tiempo completo a un curriculum obligatorio”.
1) Edad: La escuela agrupa a las personas según sus edades; existe la creencia, por ejemplo, de que los “niños” deben estar en la escuela, aprenden en la escuela y sólo se les puede enseñar en la escuela. 
2) Maestros-Alumnos: Por definición, los niños son considerados como alumnos, por lo tanto su aprendizaje depende de un custodio-maestro. La escuela a su vez se sustenta en la afirmación de que el aprendizaje es resultado de la enseñanza cuando, en realidad, la mayor parte de lo que sabemos lo hemos aprendido precisamente fuera de la escuela. Aun en la escuela misma, el aprendizaje no depende totalmente del maestro, sino de variables como las estrategias para “pasar” exámenes, la capacidad memorística de los alumnos, su relación con los compañeros de clase...
3) Asistencia de tiempo completo: La obligación de asistir a clases sumerge a los niños en una especie de contexto sagrado (“educativo”); el aula se convierte en un recinto mágico. De tal modo, se los aparta del contacto con la realidad cotidiana. Al mismo tiempo, el profesor asume las funciones de custodio, predicador y terapeuta, con el derecho de participar e incluso dirigir las vidas privadas de sus alumnos.
CAPITULO III: RITUALIZACION DEL PROGRESO
Illich analiza en este capítulo las principales conexiones entre el consumo escolar y el consumo social.
Al graduado, dice, se le escolariza para cumplir un servicio selectivo entre los poderosos en la sociedad. El alcanzar niveles superiores de educación significa que de alguna manera se ha cumplido satisfactoriamente con las reglas del juego del sistema en las primeras etapas escolares. La universidad impone normas de consumo tanto en el trabajo corno en el hogar.
Pero esta capacidad de fijar dichas metas es bastante nueva: Illich la ubica en la década de los sesentas, cuando se difunde en las sociedades la “ilusión” de un acceso igual a la educación pública. Anteriormente no era automática la conversión del conocimiento en riqueza. Esta conversión ha conseguido que se pierda la búsqueda del saber, característica de las universidades antiguas, cuyos egresados eran más bien outsiders sociales. Ahora, en cambio, tanto para los estudiantes como para las naciones, el estudio es considerado como una inversión que promete pinglies ganancias económicas y un factor clave para su desarrollo.
El autor hace una serie de mitos producidos por la escolarización social:
  • El mito de los Valores Institucionalizados: la escuela inicia en el 44 mito del consumo sin fin”. Todo proceso produce valor y en consecuencia la producción genera demanda. La escuela enseña que la instrucción produce aprendizaje, al haber escuelas hay demanda de escolaridad. 
  • El mito de la Medición de los Valores: La escuela inculca valores institucionales sujetos a cuantificación; de ahí en adelante se concibe que en este mundo todo es mensurable, inclusive el ser humano y su imaginación. La escuela divide lo aprendido en paquetes- materias, partes definidas que se integran al curriculum oculto formado por bloques y cuantificable por una “escala internacional”.
  • El mito de los Valores Envasados: Los valores que dicta la escuela se presentan con un adecuado embalaje y precio en el mercado del consumo social.
  • El mito del Progreso que se Perpetúa a sí mismo. luich descubre una lógica similar prevaleciente en los negocios, la guerra y la educación; de la misma manera que “los negocios son los negocios” (acumulación sin límite de dinero), que la guerra es matar (acumulación de cuerpos muertos), la educación es escolarización, un proceso que tiende a perpetuarse a si mismo y que se mide en términos de alumnos-hora.
CAPITULO IV: ESPECTRO INSTITUCIONAL.
Partiendo de que el futuro de nuestra sociedad depende en parte importante de la elección de nuevas instituciones, más que del desarrollo de nuevas ideologías y tecnologías, el autor sitúa dicha elección entre dos alternativas básicas de instituciones tipo, ubicadas en los extremos de un espectro institucional.
A la derecha del mismo sitúa las “instituciones manipulativas” cuyo ejemplo tipo es la escuela. Estas instituciones se caracterizan por ser formadoras de hábitos, es decir, crean adicción social psicológica hacia sus servicios.
 Al otro extremo del espectro nos encontramos con las “instituciones conviviales”, tales como las redes telefónica y postal, los parques, etc.: aquellas cuyas normas se dirigen únicamente al control de abusos en su empleo.
Así, Illich afirma su convicción de que un cambio social radical debe ser necesariamente precedido o al menos iniciarse con un cambio en la conciencia que se tiene de las instituciones, en un rejuvenecimiento del estilo institucional.
CAPITULO V: COMPATIBILIDADES IRRACIONALES
Se reconoce que aún ahora la desescolarización social es una causa sin partido. El autor hace una crítica a los innovadores educacionales que siguen apoyándose en la creencia de que la conducta adquirida bajo la vigilancia de un pedagogo es altamente valiosa tanto para el alumno como para la sociedad. Siguen buscando la manera de canalizar los recursos educativos a través de embudos institucionales: se continúa con la idea básica de que la educación es resultado de un proceso institucional dirigido por educadores.
En contraposición Iván Illich sostiene que una revolución educativa necesita apoyarse en nuevas orientaciones de la investigación, en una comprensión distinta del estilo educacional en vías de una contra-cultura naciente.
CAPITULO VI: TRAMAS DE APRENDIZAJE
Este capítulo se propone demostrar que lo contrario de la escuela es posible; o que podemos partir del aprendizaje automotivado en vez de coercitivo, flagrantemente o no, en el que los profesores deben “convencer” y obligar al estudiante para que dedique tiempo y voluntad al aprendizaje institucional; o que podemos ofrecer al alumno la oportunidad de establecer vínculos nuevos con el mundo en lugar de canalizar todos los programas envasados por medio del profesor.



CAPÍTULO VII: “NACIMIENTO DEL HOMBRE EPIMÉTRICO
Este último capítulo que a manera de epílogo engloba bajo una perspectiva de crítica humanista las objeciones de Illich a la escolarización social, es producto de las conversaciones del autor con Erich Fromm.
El autor se remite a la mitología griega a través de la historia de dos hermanos: Prometeo y Epimeteo. El primero roba el fuego a los dioses y lo trae a la Tierra, enseñando a los hombres a forjar el hierro. Epimeteo, duramente criticado por su hermano y por toda la Grecia clásica, se casa con Pandora, la diosa de la Tierra en la Grecia matriarcal, la que todo lo da, y que dejando escapar todos los males de su ánfora, la cierra antes de que salga la esperanza.
¿Qué alternativas podemos considerar ante un mundo de institucionalización de valores y procesos planificados?
Según Illich, si deseamos encontrar un nuevo equilibrio de nuestro medio ambiente global necesitamos desinstitucionalizar precisamente los valores que sustenta la sociedad de hoy. Empieza a crecer ya la minoría internacional que sospecha y con fundamentos de que “algo estructural anda mal en la visión del ‘honro faber’. . . ” . Esa minoría desconfía de las utopías científicas y comparte la sensación de encontrarse atrapada en las instituciones que el hombre mismo ha creado para dominar y conformar su medio, del mismo modo que Prometeo (dios de los tecnólogos) se encontraba atado a sus cadenas. Esta minoría “esperanzada” más que expectante, movida por la visión de que una nueva concepción del ser humano y de la realidad, desligada de la autoridad institucional, es necesaria para plantear un cambio social radical, es la que Elich denomina “epinieteica”.
Las soluciones propuestas por Elich a la escolarización actual, carecen en cierto grado de solidez pragmática, pero esta deficiencia se opaca ante la lucidez de su análisis de lo que bien podemos llamar .’contaminación ideológica”, quizá el efecto más desastroso del desequilibrio humano (social) y natural que caracteriza al mundo de hoy.
Así pues, La Sociedad Desescolarizada resulta ser un libro de interés no sólo para todos aquellos que “inquietos” por la crisis educativa buscan alternativas coherentes para el aprendizjae, sino, y esto es más importante, para todos los interesados en un cambio radical del hombre y la sociedad. Sistema Escolar y Sistema Social son fenómenos interdependientes, en palabras del autor. “La Escuela es la agencia de publicidad que le hace a uno creer que necesita la sociedad tal como está”.

ACTIVIDAD 4-.PAULO FREIRE.

PAULO FREIRE.- PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.
Paulo Freire, escribió en 1970 durnte su exilio en Chile, Pedagogía del oprimido, donde presenta lo que no es meramente una nueva pedagogía, sino un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. En este libro Paulo Freire critica el sistema tradicional de la educación (lo que él llama “la educación bancaria”) y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven. 
Este consta de cuatro capítulos diferentes, a continuación se recogerán algunas ideas de cada capítulo:
CAPITULO I :
Freire empieza escribiendo sobre la búsqueda de las raíces de los problemas que la humanidad enfrentaba a fines de los sesenta y sugiere que el hombre es un “ser inconcluso”, y que la deshumanización existente en el mundo “es distorsión de la vocación de SER MÁS”. Esta distorsión conduce a los oprimidos a “luchar contra quien los minimizó”.Su lucha sólo tiene sentido cuando los oprimidos no se transforman en opresores de sus opresores.El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a “identificarse con su contrario” .
Freire propone que el acto de solidarizarse con los oprimidos es necesario para construir el camino hacia el hombre nuevo. Pero este camino no puede resultar de acciones paternalistas hacia los oprimidos, pues terminaría “manteniéndolos atados a la misma posición de dependencia”.
Freire concluye el primer capítulo poniendo énfasis en la unión entre el liderazgo y el pueblo con la siguiente frase:
Educadores y educandos, liderazgo y masas, cointencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no sólo de descubrirla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de recrear este conocimiento. 

CAPITULO II :
En este capítulo, Freire señala las faltas en el sistema tradicional de educación y cómo sirve a los opresores. En él, las relaciones entre el educador y los educandos son de naturaleza “fundamentalmente, narrativa, discursiva” y “disertadora”.
Freire opina que la educación debe superar esta dinámica, para que los educadores y los educandos se compartan el rol del otro. El sistema bancario no llegó a ser por casualidad: en entrenar a los educandos a ser agentes dóciles que pasivamente reciben la información dictada por un superior, está preparándolos para una vida bajo el control de sus opresores.La liberación no puede resultar de una educación bancaria según Freire. “La liberación auténtica es la humanización en el proceso” y “no es cosa que se deposita en los hombres”. Usar el sistema de la educación bancaria demuestra una falta de confianza en las habilidades del pueblo en no dejarlo tomar una función más activa. 
En el método propuesto por Freire, el educador se transforma en educador-educando y los educandos en educando-educador. En esta nueva dinámica, los educandos son agentes activos en el proceso educativo y, al superar sus estados pasivos, ya no son herramientas que sirven a los opresores. “Éstos, en vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico”. Esta “educación problematizadora” exige la reflexión ausente en la educación bancaria, e “implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad”. 
En las últimas páginas del segundo capítulo, Freire enfatiza que esta transformación educativa no tiene sentido si los oprimidos quieren meramente asumir el puesto ocupado previamente por sus dominadores: “Este movimiento de búsqueda sólo se justifica en la medida en que se dirige al ser más, a la humanización de los hombres".
CAPITULO III :
Freire empieza con el concepto de que la existencia humana significa una transformación del mundo. Participar en esta transformación no es un privilegio de una cierta clase, “sino derecho de todos los hombres”.
También escribe sobre los requisitos necesarios para tener un diálogo verdadero, y, antes de todo, señala la importancia del amor: “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” nos dice, añadiendo que la revolución misma es un acto de amor: 
Cada vez nos convencemos más de la necesidad de que los verdaderos revolucionarios reconozcan en la revolución un acto de amor, en tanto es un acto creador y humanizador. Para nosotros, la revolución que no se hace sin una teoría de la revolución y por lo tanto sin conciencia, no tiene en ésta algo irreconciliable con el amor. Por el contrario, la revolución que es hecha por los hombres es hecha en nombre de su humanización.
Freire también observa los errores hechos por líderes revolucionarios por no tener estas necesidades inherentes en el diálogo verdadero. En no tener el amor, la fe y confianza en el pueblo, ellos acaban actuándose como el educador de la educación bancaria, depositando sus pensamientos y metas en el pueblo. 
CAPITULO IV :
El último capítulo del libro hace un resumen de las ideas propuestas en los capítulos anteriores, señalando como la pedagogía liberadora propuesta por Freire sirve a la liberación, contrastándola con la pedagogía bancaria que sirve a la opresión.
Freire sugiere una colaboración entre el líder y el pueblo. “Lo que exige la teoría de la acción dialógica es que, cualquiera que sea el momento de la acción revolucionaria, ésta no puede prescindir de la comunión con las masas populares”. El esfuerzo por una unión con el pueblo “no puede ser un trabajo de mera esloganización ideológica”, sino el resultado de la acción dialógica con él. 
Una verdadera revolución social exige organización, pero no en la forma vertical de los opresores. “Si para la élite dominadora la organización es la de sí misma, para el liderazgo revolucionario la organización es de él con las masas populares”.

En conclusión, Freire admite que no tiene mucha experiencia en “el campo revolucionario”, pero ello no le “imposibilita reflexionar sobre el tema”; y termina señalando que “si nada queda de estas páginas, esperamos que por los menos algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el que sea menos difícil amar”. El hecho de que este libro siga siendo estudiado treinta y cinco años después de su primera publicación prueba que nos quedó mucho más de lo que Freire esperaba. 








martes, 13 de diciembre de 2011

ACTIVIDAD 3-. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

                                          TEORÍA COGNITIVISTA-CONSTRUCTIVISTA.



Este modelo de teorías la asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, 
pero, a diferencia del  conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la 
realidad, sino como una representación de dicha realidad. Dentro de esta Teoría se da la :

  • La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.Como figuras claves del construccionismo podemos citar a PIAGET y a VYGOSTKY. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.


Actividad 2.-ESQUEMA PEC Y PGA

                                       PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO (PEC).



El Proyecto Educativo de Centro (PEC) define las finalidades de la Comunidad Educativa en cuanto al tipo de persona que queremos formar (valores, principios de identidad, pautas de conducta, etc.). En él se recogen los planteamientos educativos de carácter general: los principios de identidad, los objetivos institucionales y el organigrama general. El funcionamiento de un centro tiene como marco general el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es el "ideario" del centro y que responde a las preguntas de:
                                     ¿Dónde estamos? (Análisis del contexto), 
                                     ¿Quiénes somos? (Principios de identidad), 
                                     ¿Qué queremos? (Objetivos generales a conseguir)
                                     ¿Cómo nos vamos a organizar para conseguirlo?. 
                                     ¿Quién lo elabora y lo aprueba?

Un ejemplo de PEC podría ser el siguiente:



1.Situación y entorno.

2.Tipos de enseñanzas y turnos.

3.Objetivos:
3.1. Académicos
3.2. De convivencia
3.3. Organizativos

4.Organigrama de la comunidad escolar

5.El Reglamento de Régimen Interno.

           Título preliminar: principios generales.           
           Capítulo I: fundamentos organizativos y legales.                
           Capítulo II: órganos de participación y gobierno del centro. 
                  
           Título I: sobre la convivencia en el centro. 
           Capítulo I: la convivencia en el horario escolar.
           Capítulo II: uso y conservación de las instalaciones.
           Capítulo III: actividades complementarias y extraescolares.
                     
           Título II: faltas contra la convivencia.
           Capítulo I: tipificación de faltas.          
           Capítulo II: corrección de las faltas.
           Título III: sobre los profesores.
                     
           Titulo IV: sobre los alumnos.
           Capítulo I: derechos de los alumnos.             
           Capítulo II: deberes de los alumnos.           
           Capítulo III: la junta de delegados del alumno.
                     
           Título V:  sobre los padres,madres y representantes legales de los alumnos.
                     
           Título VI: sobre el personal de administración y servicios.
                     
           Título VII: obligatoriedad y reforma de este R.R.I.

                                   PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).

Una PGA se basa en que los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y aprobados (Artículo 125 L.O.E.)
El siguiente ejemplo es el índice de los contenidos que se recogen en una PGA de primaria:
1. Introducción 
1.1. Planteamientos generales 
1.2. Equipo directivo y cargos de coordinación 
1.3. Objetivos generales para el curso y planes de actuación
1.4. Datos de grupos, alumnado y personal
1.5. Proyectos y actividades previstas 
2. Horarios, calendarios y planes de trabajo 
2.1. Horario general y criterios en la elaboración de horarios
2.2. Planes de trabajo de los órganos colegiados y de la CCP
2.3. Sesiones de evaluación
3. Evaluación de la programación general anual
4. Plan de evacuación (en documento aparte) 
5. Plan de atención a la diversidad (en documento aparte)  
6. Programa de actividades complementarias y extraescolares (en documento aparte) 
7. Documento de organización del centro (en documento aparte) 
8. Programación del Departamento de Orientación (en documento aparte) 
9. Programaciones didácticas (en documento aparte)